Skip to main content
Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.... more
Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina. Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina. Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la comple-jidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución. Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comuni-tarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y plan-teamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.
Research Interests:
Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América... more
Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.

Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina.

Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la comple-jidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución.

Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comuni-tarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y plan-teamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.
Este artículo reflexiona sobre el tratamiento de la cuestión nacional y étnico-nacional desde el marxismo y la antropología marxista. Tras desarrollar los principales debates suscitados en la tradición socialista y marxista clásica, se... more
Este artículo reflexiona sobre el tratamiento de la cuestión nacional y étnico-nacional desde el marxismo y la antropología marxista. Tras desarrollar los principales debates suscitados en la tradición socialista y marxista clásica, se analiza su recepción por el marxismo latinoamericano que centralizó el papel del indio en la cuestión étnico- nacional, mostró su función en la acumulación de capital y fijó algunos de los elementos basales del proyecto socialista que fue retomado y reelaborado teórica y políticamente por la antropología marxista al calor de las luchas revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX. Se continúa con un análisis de las formas fragmentarias que tomó la cuestión étnico-nacional al interior del movimiento indígena en los albores del siglo XXI, tensionado por el reacomodo neoextractivo del capitalismo en América Latina. Finalmente, como hipótesis, se sostiene que la antropología marxista latinoamericana constituye un corpus teórico y metodológico vigente para el análisis no esencialista de los movimientos indígenas en la actualidad y, como propuesta, se exhiben algunos de sus aportes.
Presentación del dossier: Marx, los marxismos y la cuestión colonial
La relación entre la obra de Marx y la antropología dista mucho de constituir un campo acabado. Durante la última década, nuevas investigaciones1 y traducciones de manuscritos desconocidos del pensador alemán (Musto, 2020; Marx, 2018;... more
La relación entre la obra de Marx y la antropología dista mucho de constituir un campo acabado. Durante la última década, nuevas investigaciones1 y traducciones de manuscritos desconocidos del pensador alemán (Musto, 2020; Marx, 2018; Patterson, 2014) han reimpulsado el debate sobre la centralidad que el análisis etnológico pudo tener en el pensamiento de Marx. De esta manera, en el presente dossier invitamos a reflexionar sobre estos debates abiertos que, en nuestro contexto, fueron detonados por la brillante contribución de antropólogos como Lawrence Krader, figura central en el conocimiento que hoy contamos sobre los análisis etnológicos del intelectual alemán.
El dossier que ahora les presentamos da muestra de la vigorosidad contenida en el cruce de la antropología y el marxismo como marco para comprender la sociedad contemporánea, pero también, de su acontecer analítico en medio de las luchas... more
El dossier que ahora les presentamos da muestra de la vigorosidad contenida en el cruce de la antropología y el marxismo como marco para comprender la sociedad contemporánea, pero también, de su acontecer analítico en medio de las luchas que numerosos antropólogos y antropólogas han acompañado a lo largo de su trayectoria en búsqueda de un horizonte emancipatorio.
Precisamente, los textos que componen este dossier parten de valorar la convergencia entre la antropología y el marxismo, pero también se dirigen a problematizarla. Éstos, en una sinfonía coral, abordan distintas problemáticas teóricas y éticas matizadas por la situacionalidad de las y los autores, y por la propia geografía de diversas generaciones; desde investigadores de consolidada trayectoria, los cuales han sido referentes para la antropología marxista, hasta jóvenes estudiantes que encuentran en el marxismo una herramienta de análisis vigente. La diversidad patente que se deriva de la perspectiva marxista en la antropología es una muestra clara de su vitalidad que, pese a sus propias tensiones, ha resistido a las modas académicas y ha sabido recuperar su vertiente crítica y creativa.

Equipo organizador del número

María Fernanda Pérez Ochoa
Rodolfo Oliveros Espinosa
Edgars Martínez Navarrete
Jorge Alonso

https://ichan.ciesas.edu.mx/antropologia-y-marxismo/
This research investigates whether Indigenous Populations are disproportionately vulnerable to COVID-19 infection and deaths in Chile. To answer this question, we use a regression model to analyze data from the Chilean government. Our... more
This research investigates whether Indigenous Populations are disproportionately vulnerable to COVID-19 infection and deaths in Chile. To answer this question, we use a regression model to analyze data from the Chilean government. Our analysis indicates that municipalities with a higher proportion of Indigenous people evinced higher rates of infection and deaths to COVID-19. Indigenous groups were not only highly affected at the beginning of the coronavirus outbreak; their rate of infection and mortality has increased as the virus has spread to the general population. We argue that the COVID-19 pandemic can have devastating effects on Indigenous communities, mainly because it increases the historically accumulated inequalities and structural racism linked to colonization, neoliberalism, and neo-extractivism in Chile.
As Mapuche land reclamations threaten corporate profits, the Chilean state
and forestry industry double down on repression.
En el siguiente artículo se propone entender la autonomía indígena, a través del análisis de la experiencia de Cherán (Michoacán, México), como una praxis antagónica de reapropiación sobre los bienes comunes dirigida a sustentar los... more
En el siguiente artículo se propone entender la autonomía indígena, a través del análisis de la experiencia de Cherán (Michoacán, México), como una praxis antagónica de reapropiación sobre los bienes comunes dirigida a sustentar los flujos de reproducción comunitaria de la vida en disputa, abierta o constreñida, con los mecanismos de subsunción del capital. Para desarrollar tal planteamiento en nuestro caso de interés y entender cómo se anidaron las motivaciones de su rebelión en el contexto de violencia previo a 2011, explicitaremos, en primer lugar, algunos datos y elementos analíticos generales en torno a las formas de expoliación y despojo articuladas por la imbricación entre el crimen organizado y la agroindustria aguacatera en la Meseta Purépecha. Luego, nos enfocaremos en algunos rasgos generales del levantamiento de Cherán durante el año 2011 y en los niveles de apropiación territorial
que se impulsó sobre la base de una estrategia de seguridad comunitaria exitosa. Por último, para cerrar los planteamientos iniciales, profundizaremos en una breve discusión teórico-política sobre nuestra apuesta de lectura en torno a lo que concebimos como un proceso de autonomía indígena.
En Chile, el 18 de octubre de 2019 se abrió la coyuntura política más importante desde el fin de la dictadura. Cansadas de las desigualdades del modelo neoliberal y la privatización exacerbada de los derechos sociales, miles de personas... more
En Chile, el 18 de octubre de 2019 se abrió la coyuntura política más importante desde el fin de la dictadura. Cansadas de las desigualdades del modelo neoliberal y la privatización exacerbada de los derechos sociales, miles de personas ocuparon las calles del país luego de que el gobierno de Sebastián Piñera intentara subir la tarifa del transporte público. Las manifestaciones rápidamente se extendieron por todo Chile y por los territorios del pueblo mapuche. El gobierno respondió con una agresiva represión y, de manera inédita, militarizó el país. Esta estrategia represiva dejó una treintena de muertos y miles de heridos y presos políticos. No obstante, tales medidas fueron insuficientes para frenar las protestas, cuestión que obligó a la clase política a iniciar un proceso
democrático que tiene por aspiración popular el cambio de la constitución heredada de la dictadura.
En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. Fábricas... more
En las últimas décadas, en América Latina emergieron movimientos sociopolíticos de sectores, pueblos y clases subalternas que reorientaron su acción organizativa y de movilización con novedosas formas de organización. Fábricas recuperadas, bachilleratos autogestionados, policías comunitarias, juntas de buen gobierno, educación popular, ron- das comunales, reconstrucción de gobiernos indígenas, comunas, todos remiten conceptual o teóricamente a las relaciones de poder frente al capital y el Estado y, en especial, a una dimensión poco visible de lo político: la capacidad de reproducir la vida material y simbólica, que permite a las colectividades dirigir sus propias vidas.Consejos, comunidades y comunas no son formulaciones teóricas utópicas. Existieron o existen como prácticas reales que cambian al mundo. De esas prácticas reales hablamos en este segundo volumen, Pensar las autonomías. Expe- riencias de autogestión, poder popular y autonomía.
This article examines how the process of indigenous autonomy that began in Cherán (in the Mexican state of Michoacán) on 15 April 2011 managed to reverse the regime of violence and dispossession to which the town had been subjected as a... more
This article examines how the process of indigenous autonomy that
began in Cherán (in the Mexican state of Michoacán) on 15 April 2011
managed to reverse the regime of violence and dispossession to which
the town had been subjected as a result of the incursions of organized
crime. We propose to understand this situation as a contemporary
expression of multifaceted dispossession organized in pursuit of natural
resources found in the forests of the Purhépecha Plateau through
the historical deployment of diverse appropriation mechanisms by
government and capitalist entities operating throughout the area –
dynamics which have fragmented communal production logic and
ethnic frameworks in Cherán and other surrounding communities.
From our perspective, the antagonistic nature of this autonomy experience
in the face of such power structures and their long-standing
modalities lies in the possibility to mobilize economic and political
initiatives – insubordinate to capitalism – through the organization of
communal relations of production, the promotion of communitarian
labor, and the creation of use values with the objective of satisfying
common necessities.
Las luchas del pueblo Mapuche datan de la invasión española, se masifican frente al avance colonial en tiempos de las repúblicas y, luego de todo un siglo XX de letargo y sobrevivencia, vuelven a emerger con fuerza durante el ascenso del... more
Las luchas del pueblo Mapuche datan de la invasión española, se masifican frente al avance colonial en tiempos de las repúblicas y, luego de todo un siglo XX de letargo y sobrevivencia, vuelven a emerger con fuerza durante el ascenso del capitalismo neoliberal chileno que agudizó el despojo y la violencia contra los pueblos del sur continental. Entrando al siglo XXI, debido a la consolidación del negocio forestal, los grandes capitales agropecuarios y otros proyectos neoextractivistas, las comunidades o lov Mapuche controlaban menos del 10% de su territorio ancestral. Esta razón motivó un numeroso despliegue de las recuperaciones de tierras en todo el Wallmapu, dinámica que fue violentamente reprimida y criminalizada por los Estados de Chile y Argentina. La doctrina de seguridad nacional persiguió y encarceló selectivamente a las experiencias de resistencia territorial, a tal punto, que durante las últimas dos décadas diversos recintos penitenciarios de Chile han sido escenario de largas huelgas de hambre; uno de los últimos recursos que un ser humano puede utilizar para demandar, en este caso, la liberación los presos políticos Mapuche y la reglamentación el Convenio 169 de la OIT en relación a la prisión indígena. Esta férrea resistencia fue la que conmemoró el pueblo chileno durante la revuelta popular iniciada en octubre de 2019, proceso en el cual miles de banderas Mapuche flamearon en las multitudinarias protestas que se tomaron las calles y territorios del oasis neoliberal latinoamericano. A la vez, desde Chiapas, los Zapatistas, replegados estratégicamente desde marzo de 2020, al volver a retomar la palabra señalaron que en el Wallmapu se lucha por la defensa de la vida, proyecto que comparten las autonomías insubordinadas de todo el continente.

Este libro ofrece distintas miradas en torno a las resistencias indígenas en dos epicentros rebeldes de Abya Yala: Chiapas y el Wallmapu. En tiempos de pandemia, cuándo la contradicción capital/vida se expresa con mayor claridad, las experiencias de lucha del pueblo Mapuche y el EZLN nos pueden dar pistas para entender que la superación de la crisis actual transciende el derrumbe del neoliberalismo y asienta sobre un horizonte emancipatorio encadenado por antiguas, pero persistentes, lógicas coloniales y capitalistas.
This research investigates whether Indigenous Populations are disproportionately vulnerable to COVID-19 infection and deaths in Chile. To answer this question, we use a regression model to analyze data from the Chilean government. Our... more
This research investigates whether Indigenous Populations are disproportionately vulnerable to COVID-19 infection and deaths in Chile. To answer this question, we use a regression model to analyze data from the Chilean government. Our analysis indicates that municipalities with a higher proportion of Indigenous people evinced higher rates of infection and deaths to COVID-19. Indigenous groups were not only highly affected at the beginning of the coronavirus outbreak; their rate of infection and mortality has increased as the virus has spread to the general population. We argue that the COVID-19 pandemic can have devastating effects on Indigenous communities, mainly because it increases the historically accumulated inequalities and structural racism linked to colonization, neoliberalism, and neo-extractivism in Chile.
En el presente trabajo realizamos una lectura situada de las nociones de juventud y ruralidad a partir de un trabajo de campo llevado a cabo en la territorialidad campesina de Malargüe (Mendoza, Argentina). Partimos del supuesto de que,... more
En el presente trabajo realizamos una lectura situada de las nociones de juventud y ruralidad a partir de un trabajo de campo llevado a cabo en la territorialidad campesina de Malargüe (Mendoza, Argentina). Partimos del supuesto de que, ya sea por integración, adaptación o resistencia a las condiciones impuestas, las familias campesinas son redefinidas por la exclusión que su ruralidad denota. Retomamos, por tanto, la noción de
colonialismo interno con la intención de describir las formas de exclusión que atraviesa la juventud trashumante que habita espacios rurales periféricos.
El presente trabajo es un recorte teórico-histórico de una indagación más amplia en curso, cuyo objetivo es comprender las relaciones existentes entre las formas de vida comunitaria –campesinas e indígenas– en espacios periféricos y el... more
El presente trabajo es un recorte teórico-histórico de una indagación más amplia en curso, cuyo objetivo es comprender las relaciones existentes entre las formas de vida comunitaria –campesinas e indígenas– en espacios periféricos y el desarrollo de las dinámicas estatales locales, nacionales y regionales que inciden en las configuraciones identitarias y territoriales. Se presenta parte del desarrollo investigativo con la intención de dar cuenta del predominio de la subsistencia rural de Malargüe (tanto campesina como indígena), sustentada en tipos de ganadería extensiva en zonas áridas, llevada a cabo por “puesteros/as”, en un territorio en el cual se evidencia la ineficacia estatal en el desarrollo de políticas públicas dirigidas al sector. Relatamos aquí la metodología, antecedentes y marco conceptual de nuestra tarea, para luego resaltar las notas principales respecto a la permanencia territorial del campesinado malargüino en sentido proporcional a la aplicación de políticas estandarizadas y deficientes, pese al auge discursivo en favor de la ruralidad local.
Call For Papers | Dossier | Marx, los marxismos y la cuestión colonial

Convocatoria abierta para recibir artículos.
Fecha límite: 15 enero 2022
Las discusiones teóricas en torno de la configuración espacial de las poblaciones humanas han tenido en el concepto de ´familia´ un largo derrotero de productividad analítica, tanto en las ciencias sociales como en otras disciplinas... more
Las discusiones teóricas en torno de la configuración espacial de las poblaciones humanas han tenido en el concepto de ´familia´ un largo derrotero de productividad analítica, tanto en las ciencias sociales como en otras disciplinas humanas. Si bien el análisis del nucleamiento familiar tiene un desarrollo histórico amplio, es, fundamentalmente, a partir de los años ´60, a colación de los aportes venidos tanto del plano demográfico como de una renovada historia social y cultural, que se comienza a dar especificidad al campo de estudio de la familia propiamente dicha. A lo largo de este trabajo damos cuenta de algunos puntos teóricos nodales que permitan revisar la intersección entre familias-territorios-puesteros en el sur de la provincia de Mendoza. En primer lugar abrimos un itinerario de precisiones analíticas sobre estos conceptos, luego introducimos un encuadre histórico de las reflexiones en el departamento de Malargüe (Mendoza-Argentina) en la segunda mitad del siglo XX y, finalmente, proponemos una posible reactualización del debate sobre el futuro de las familias rurales dedicadas al pastoreo caprino en la zona, en contextos de avance neoliberal y territorialización del capital.
We discuss the drastic national and global effects of dictatorship, then post-dictatorship since 1990. The forum takes its title from a 2-volume, 60-chapter project to be published this year by https://versolibros.com/, in Spanish. It... more
We discuss the drastic national and global effects of dictatorship, then post-dictatorship since 1990. The forum takes its title from a 2-volume, 60-chapter project to be published this year by https://versolibros.com/, in Spanish. It integrates perspectives on the coup and neoliberal economy which followed, on popular resistance, and the long "transition to democracy", including the 2018 anti-patriarchal student uprising, October 2019 national insurrection and then defeat of Chile's most progressive constitution ever in 2022.